Mostrando entradas con la etiqueta Eric Elfman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Elfman. Mostrar todas las entradas

Reseña: El pasillo de Hawking - Neal Shusterman & Eric Elfman

sábado, 11 de junio de 2016

Título: El pasillo de Hawking
Título original: Hawking's hallway
Saga: 3/3
Autores: Neal Shusterman & Eric Elfman
Traductor: Adolfo Muñoz
Editorial: Anaya
Páginas: 428
Precio: 14,25€
Sinopsis: Nick se ve obligado a colaborar con los Accelerati para completar la gran obra de Tesla. El malintencionado líder de la organización ambiciona controlar el suministro de energía del planeta. Pero su poderosa sociedad secreta deberá aún encontrar tres de los valiosos artefactos de Tesla, últimas piezas del Emisor de Energía, capaz de destruir el tiempo y colapsar el espacio.
Vince, Caitlin y Mitch acompañarán a Nick en su arriesgada misión, pero ¿cuáles son las intenciones de la misteriosa Petula?
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

[Puede contener spoilers de los libros anteriores]

Con esta trilogía, a pesar de ser middle grade, Neal Shusterman se ha consolidado como uno de mis autores favoritos y tengo claro que leeré todo lo que publique en el futuro. El pasillo de Hawking es una conclusión inmejorable de una saga que ha ido mejorando conforme ha ido avanzando y que ha demostrado ser mucho más compleja de lo que parecía en un principio. 

Al ser un final de trilogía, esta será una reseña breve, en la que hablaré de forma general y sin spoilers sobre la obra y la saga en conjunto. Eso sí, no recomiendo leerla si no habéis leído los dos libros anteriores. Esta tercera entrega comienza justo cuando acaba su predecesora: Nick ahora es parte de los Accelerati, Vince está desaparecido y el Mazazo Celestial sigue rodeando el planeta y aumentando la energía eléctrica en su superficie. Además, Caitlin y Mitch no cesan en su búsqueda de la mejor manera de vencer a los Accelerati y Petula... Petula sigue como siempre: obsesionada con Nick y con acumular poder. 

Los personajes, como ya venía ocurriendo en los libros anteriores, tienen todos una personalidad muy marcada, con fuertes luces y sombras, con defectos y virtudes que los hace ser ellos mismos y brillar con luz propia. A lo largo de todas las entregas, estos chicos maduran notablemente y se puede apreciar cómo van evolucionando para adaptarse a los problemas a los que se enfrentan. Creo que el caso más notable es el de Mitch, que pasa de ser un chico un tanto mojigato y tímido, a todo un chaval valiente y decidido, que hace todo lo que está en su mano -y más- para ayudar a su padre y a sus amigos. Nick, por otra parte, sigue siendo el protagonista indiscutible de esta historia y también es de los que más evolucionan, algo bastante normal porque tiene que hacer frente a una realidad que nunca se hubiera imaginado, a la vez que a una gran responsabilidad.  En esta tercera entrega, Nick tiene un gran dilema moral que lo tendrá en vela durante toda la obra y que le hará hacer cosas que nunca se imaginó.

Lo que más me ha gustado de esta última parte ha sido, sin duda, la trama. En las dos primeras entregas de la trilogía se ha ido desarrollando poco a poco la historia, demostrando, a medida que se avanzaba en la lectura, que la trama era mucho más compleja de lo que parecía al principio. Me ha parecido increíble y totalmente inesperado como estos dos autores le han dado cierre a esta historia, creando un círculo perfecto y cerrando todos los hilos argumentales de manera impecable. No me esperaba para nada este cierre tan espectacular, así que solo puedo darle la enhorabuena a ambos por su trabajo. 

Otro aspecto de esta obra que me parece muy importante es que, a la vez que estás disfrutando con la lectura, estás aprendiendo cosas sobre Tesla, Edison y otras muchas mentes brillantes de la historia. Además, las teorías científicas que aparecen aquí están explicadas de una manera muy sencilla, con metáforas y comparaciones que hacen muy fácil el acercamiento a estas disciplinas. Tesla fue un científico que no tuvo su merecido reconocimiento a lo largo de su vida, y me parece estupendo que se hagan libros como estos que lo den a conocer un poco más. Por otro lado, en El pasillo de Hawing también se tratan otros temas, como el bien y el mal y la fina línea que los separa, la superación de una pérdida, la lucha por lo que creemos que es lo correcto, la moral y sus interpretaciones... En fin, aunque es un libro dirigido a un publico joven, estos temas son esos que no tienen edad y sobre los que nunca viene de más reflexionar.

En conclusión, El pasillo de Hawking (y la trilogía de Los Accelerati por extensión) es un desenlace inmejorable. Con unos personajes que han crecido mucho psicológicamente desde el primer libro, una trama totalmente envolvente y perfectamente construida, y un ritmo frenético es una trilogía que no dudo en recomendar.

Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Queréis leerlo?
¡Un saludo! ^^


Reseña: La bolera de Edison - Neal Shusterman & Eric Elfman

jueves, 17 de diciembre de 2015

Título: La bolera de Edison
Título original: Edison's Alley
Saga: 2/3
Autores: Neal Shusterman & Eric Elfman
Traductor: Adolfo Muñoz
Editorial: Anaya
Páginas: 304
Precio: 15€
Reseña del libro anterior
Sinopsis: Nick y sus amigos han ido reuniendo de nuevo en el desván los extraños objetos que habían pertenecido al extravagante inventor Nikola Tesla. Todos los inventos encajan entre ellos para formar un aparato más grande, el Emisor de Energía de Amplio Alcance, que había sido para Tesla la obra de su vida. Nick y Caitlin son los únicos que se han dado cuenta de ello. Qué haría exactamente aquella máquina cuando estuviera completa, eso no lo saben muy bien. Lo único que Nick sabe es que siente la necesidad de completarla y que no desearía un mundo en el que los Accelerati, esa amenazadora sociedad secreta de científicos, se apoderaran de todos los inventos de Tesla.
Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
[Puede contener spoilers del libro anterior]

La Bolera de Edison es la segunda parte de la trilogía de los Accelerati, que se inició con el libro El desván de Tesla. Si soy sincera, esta trilogía la comencé porque Neal Shusterman -el escritor de la saga de Desconexión (una de mis sagas favoritas)- era uno de los autores de estos libros y quería conocer más obras suyas. Ahora, tras haber leído esta segunda parte, solo puedo alegrarme de haberla empezado, y de dar las gracias a Anaya por haberla traído a España.

Esta historia comienza un par de semanas después del final de El desván de Tesla: el padre de Nick ha conseguido desviar al Mazazo Celestial, Vince está vivito y coleando y Nick y sus amigos siguen buscando y recopilando los inventos de Tesla. Esos que hacen cosas tan extrañas -y casi mágicas- y que Nick vendió en un mercadillo inconsciente de lo que verdaderamente hacían. En esta segunda parte vemos a un Nick más serio y obsesivo, a unos Accelerati más desesperados y crueles, y a muchas personas con doble identidad.

Nick sigue siendo el protagonista indiscutible de esta historia, aunque de vez en cuando le ceda el papel de narrador a otros personajes. En esta segunda entrega nos encontramos a un Nick más serio, más preocupado, y obsesionado en la tarea de recuperar los objetos de Tesla. Este es un protagonista que ya me gustaba en el anterior libro, pero que en este me ha gustado mucho más. Además, descubrimos nuevas cosas de él que yo, personalmente, no me esperaba y que me han hecho verlo con otros ojos. A parte de los problemas con los inventos de Tesla y de tener que hacer frente a los Accelerati, Nick tendrá que lidiar con su padre y su hermano, a los que intentará proteger por encima de todas las cosas. Es entrañable como Dani, su hermano, confía en él ciegamente y como su padre lo apoya en los momentos más difíciles, aunque no sepa qué está pasando. La unión de esta familia es conmovedora y seremos testigo de como, muy poco a poco, superarán la pérdida que han sufrido e intentarán, con éxito a veces, volver a empezar y encajar en la nueva ciudad y con sus nuevos vecinos.
Con respecto a los demás personajes secundarios, yo destacaría a todos. No hay ninguno que esté de florero o de adorno, cada uno de ellos tiene una misión, un papel importante que desarrollar para el desarrollo de la historia, aunque solo aparezcan en un capítulo. Los más importantes son los amigos de Nick: Mitch, Vincent, Caitlin y Petula, que jugarán un rol muy significativo en La Bolera de Edison. Me gustaría pararme en Petula porque me parece un personaje muy bien construido y muy complejo. Eso sí, la odio. Con todas mis fuerzas. Hay pocos personajes en la literatura que odie tanto como a ella, pero es que consigue sacarme de mis casillas cada vez que aparece. Es egoísta, retrógrada, egocéntrica, ambiciosa hasta un extremo alarmante, vil, manipuladora... lo tiene todo la chica. Todo el pack.

En cuando al desarrollo de la historia, vemos como esta se vuelve más compleja de lo que parecía en el libro anterior. Las cosas se vuelven más serias y más complicadas en cuanto vamos avanzando en la lectura y Nick y sus amigos tendrán que actuar bajo mucha presión y responsabilidad porque se dan cuenta de que lo que están haciendo es mucho más importante de lo que se piensan. La acción es constante a lo largo de toda la obra, y las últimas cincuenta páginas son de vértigo. Ese final le da un giro de 180º al rumbo de la trama, un giro que yo no me esperaba para nada, pero que me ha dejado con muchísimas ganas de leer la tercera y última parte de esta trilogía.

En conclusión, La Bolera de Edison es una segunda parte que supera con creces a su predecesora. Con unos personajes reales, a los que odiarás o amarás, una historia llena de acción que cada vez se vuelve más compleja y menos infantil, y un final que quita el hipo, la trilogía de los Accelerati se está haciendo un hueco entre mis favoritas. 
Y vosotros, ¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Queréis leerlo?
¡Un saludo! ^^

Reseña: El desván de Tesla - Neal Shusterman & Eric Elfman

jueves, 16 de abril de 2015



Título: El desván de Tesla
Título original: Tesla's Attic
Saga: 1/3
Autores: Neal Shusterman & Eric Elfman
Traductor: Adolfo Muñoz
Editorial: Anaya
Páginas: 296
Precio: 14,25€
Gracias a Anaya por el envío del ejemplar.

Un joven de catorce años llamado Nick, su hermano menor y su padre se mudan a la destartalada casa victoriana que acaban de heredar. Cuando Nick abre la puerta del desván, cae una tostadora que le pega en la cabeza. Ese será el comienzo de sus extrañas experiencias con los viejos trastos que encuentra en el desván. Tras deshacerse de todos ellos en una venta que organiza a la puerta de su casa, Nick hace amistad con Mitch, Caitlin y Vincent, con quienes descubre que todos aquellos trastos tenían propiedades extraordinarias. Y aún más: Nick averigua que el desván es un extraño vórtice magnético que atrae toda clase de problemas. Es como si el desván mismo tuviera inteligencia... y una finalidad.
Tengo que confesar que el culpable de que haya leído El desván de Tesla es Neal Shusterman. Este autor, como muchos ya sabréis, es el mismo que el de la saga Desconexión, una de mis distopías favoritas. Así que, cuando me enteré de que él era uno de los escritores de esta obra no pude evitar hacerme con ella. 

El desván de Tesla nos cuenta la historia de Nick tras un incendio que destrozó su casa y mató a su madre. Tras este trágico accidente se muda, junto con su padre y hermano, a una casona de Colorado Springs que se encuentra en muy mal estado. Allí, Nick encuentra una serie de cachibaches en el desván y decide hacer un mercadillo para conseguir algo de dinero. Sin embargo, a partir del mercadillo y la extraña buena acogida que recibe, la vida del protagonista da un vuelco y tendrá que hacer frente a personas extrañas y peligrosas y a acontecimientos muy sorprendentes.

Nick es un personaje imperfecto, y es eso lo que le hace tan especial. Es un chico de catorce años sarcástico, un poco gruñón, tiene poca paciencia y es directo. A lo largo de toda la obra somos testigos de su lado gruñón, y del agradable, de su faceta graciosa y de la más seria y directa. No es el típico personaje que, aunque tenga imperfecciones, estas no aparezcan apenas a lo largo de la obra, al contrario: estas tienen el mismo protagonismo que sus virtudes. Además, somos testigos de su evolución y madurez, aunque se intuye que en los siguientes libros estos cambios van a ser más pronunciados.

Otro personaje también muy destacado es Caitlin, una joven que me ha parecido muy bien construida y definida. Es una chica muy compleja, pícara, decidida y atrevida. Sin embargo, también tiene sus luces y sus sombras y su evolución a lo largo de toda la novela es notable y para bien. Aunque al principio no me gustaba y no lograba empatizar con ella, al final consiguió conquistarme y le he cogido mucho cariño. 

Mitch y Vincen son dos personajes totalmente opuestos pero igual de destacables. Por un lado, Mitch es un chico hispano que tiene que cargar con un gran estigma familiar, pero que es muy dulce y parlanchín. Por otro lado está Vincen, un joven sombrío, solitario y obsesionado con la muerte. 

Hay otros personajes secundarios que, aunque tengan menos protagonismo, son muy importantes para el desarrollo de la historia y que se deja entrever al final de esta obra que tendrán mucha importancia en las siguientes publicaciones, como la cocinera del instituto.

La trama, por otro lado, se muestra llena de sorpresas, giros y misterios. Aunque las primeras páginas son más lentas debido a que están presentando la historia, pasando esas páginas la lectura se agiliza bastante y el ritmo va aumentando progresivamente. Además, a pesar de ser una primera parte, no da la sensación de ser un libro introductorio, puesto que no para de ocurrirle cosas a los personajes. El misterio está muy bien llevado y el desenlace de todo lo que se va forjando desde el principio me ha gustado mucho.

Hay una gran pero que tengo que ponerle a esta edición: la traducción. Me ha resultado muy espesa y me ha dificultado mucho la lectura. Además de todos los fallos que se pueden encontrar a lo largo del libro, la traducción parecía hecha por muchas personas, porque cada párrafo me dio la sensación de tener un estilo completamente distinto.

En conclusión, El desván de Tesla es un libro juvenil muy divertido, en el que el misterio y los secretos están a la orden del día. Con unos personajes a los que es fácil cogerles cariño, una trama llena de giros argumentales y un final a la altura del resto de la historia, no dudo en recomendárselo a todo aquel que quiera leer algo ligero que le haga desconectar de lecturas más densas.
Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Queréis leerlo?
¡Un saludo! ^^
Santa Template by Mery's Notebook © 2014