Mostrando entradas con la etiqueta Julie Berry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julie Berry. Mostrar todas las entradas

Mini reseña: A todos los chicos de los que me enamoré - Jenny Han

lunes, 12 de octubre de 2015

Como sabéis, esta es la última reseña de la cadena de reseñas que inicié el día 21. A partir de hoy, volveré a publicar una reseña una vez al mes. Muchas gracias por haberme leído todos estos días y hasta pronto!! ^^

***

Título: A todos los chicos de los que me enamoré
Título original: To all the boys I've loved before
Saga: 1/2
Autora: Jenny Han
Traductora: Marta Becerril
Editorial: Destino
Páginas: 384
Precio: 14,96€
Sinopsis: Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.


A todos los chicos de los que me enamoré es un libro cuya esencia se puede resumir en las siguientes palabras: las segundas oportunidades existen.
El mundo gira y tú vas y vienes, y lloras, te desesperas; crees que es inútil, que todo debería acabar, pero de pronto, de forma inexplicable, un nuevo día amanece, el sol brilla y… ahí está, tu segunda (o tercera, o cuarta, o quinta) oportunidad. La vida sigue.

Y estoy segura, de repente estoy tan segura de que todo es como debería ser, de que no debo temer el adiós, porque el adiós no tiene que ser para siempre.

El libro me ha encantado a pesar de los fallos de traducción. A pesar de que al principio me pareció la típica historia adolescente, desarrollada en un instituto americano, con un chico súper guapo, con el que cualquier chica babearía. A pesar de que la protagonista, tan imperfecta, no entendiera cómo ese Adonis tan maravilloso tan siquiera se fijara en ella.

El relato se inicia y Lara Jean, el personaje principal, explica que le gusta rescatar cosas en las que nadie se fija: cintas del pelo, moldes de galletas en forma de pie, cartas de amor, campanas de porcelana que venden en tiendas de recuerdos… Pero no por ello es una persona extraña y metida en su mundo. Al contrario. Ella es amor. Le gusta ayudar a la gente, a sus hermanas, y a pesar de que las disputas entre ellas son frecuentes, siempre las perdona. No puede estar enfadada por demasiado tiempo. Es tímida y callada, de mente inquieta, pero a la vez, en su corazón, existe una chispa de locura, la cual utiliza para besar a un chico del que no estaba enamorada. Esto lo hace para que el chico del que sí siente ese sentimiento llamado amor, no pensara que a ella le gustaba él, pues era el novio de su hermana mayor, y además, uno a los que le llegó una de las cartas de amor que alguien envió por equivocación [leer sinopsis para entender esta parte].
Me ha encantado cómo, incluso remarcando una y otra vez lo perfecto que era el muchacho con el que empieza a salir, reconozca sus defectos, como el hecho de que era un creído o que siempre se comía el último trozo de pizza sin preguntar antes si alguien más lo quería.

Margot es la hermana mayor de Lara Jean, es una persona distante, pero a la vez muy comprometida con el cuidado de sus hermanas, y muy influyente en la vida de la protagonista. Para Lara Jean, su hermana es su mayor ejemplo. Por esa razón, Margot no puede permitirse un segundo de imprudencia, pues su madre la advirtió, durante su vida, que debía cuidar a sus hermanas. Cuando su madre murió, Margot asumió su papel. Ella es muy perfeccionista, estudiante puntera, valiente, fuerte, muy controladora... Así es como sus hermanas la ven. Aunque lo cierto es que también es muy sensible en las situaciones que no puede controlar.

Nunca había visto a Margot acobardarse, pero supongo que, en asuntos del corazón, es imposible prever cómo va a comportarse alguien.

Por otro lado, está Kitty, que es la hermana pequeña, personificada como una niña traviesa y de fuerte carácter, y otra serie de personajes secundarios como Peter K, el padre de las chicas, Chris y Josh. Todos estos personajes, también tienen una personalidad muy bien definidas y hacen que la historia sea especial.

De todos ellos, quizá Chris sea la que más me llama la atención, pues es un tanto alocada. Su filosofía que la vida está para pasárselo bien, y como bien  dijo Lara Jean en los primeros capítulos: “Chris siempre se lo pasa bien. A veces, demasiado bien, pero bien al fin y al cabo”. Y por esa razón, cuando van de viaje escolar a esquiar, a Chris no le importa llevarse un bote de champú lleno de tequila con alcohol en la maleta. A veces incluso se escapaba de su casa para dormir en casa de Lara Jean sin avisar y sin que nadie más lo supiera. A ella no le importaba lo que dijeran los demás, no le importaba su reputación. Ella era así y ¿qué más da?


El amor da miedo: cambia; puede desaparecer. Eso es parte del riesgo. No quiero seguir estando asustada.


¿Lo habéis leído? ¿Queréis leerlo? Contadme!! c:
Que tengáis una semana preciosa, llena de momentos increíbles y que disfrutéis de este último día de puente <3
"No dejes pasar nunca de largo un tren que se haya detenido frente a tu puerta", El Secreto de Pulau Karang - Francisco Díaz Valladares.

Mini reseña: Toda la verdad que hay en mí - Julie Berry

lunes, 5 de octubre de 2015

Título: Toda la verdad que hay en mí
Título original: All the Truth That's In Me
Saga: No
Escritora: Julie Berry
Traductora: Xohana Bastida
Editorial: SM
Páginas: 280
Precio: 12,5€
Sinopsis: Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad. Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre. Toda la verdad que hay en mí es, al mismo tiempo, una larga carta de amor, una narración de misterio y una exploración de lo que supone estar al margen de la sociedad.


Mi párrafo favorito del libro:

Tú [es un pensamiento que le dirije al muchacho que le gusta]aún no perteneces a María, así que voy a dejar algunas [uvas] en tu porche, metidas en un cubo. O mejor: me atreveré a llevártelas a tu cocina y las dejaré en una de tus cazuelas. Un regalo de despedida [porque él se iba a casar con otra mujer] mientras aún puedo hacértelos, un misterio para que tu mente vuele.                                                         ¿Y qué, si es un poco escandaloso? Yo soy escandalosa. Mi historia lo es. He salido de los límites para siempre; ya no soy decente. Te dejaré unos racimos de uvas en tu propia casa.
No recuerdo muy bien el día que Paloma me entregó sin yo pedírselo, este libro. Cuando lo vi -con esa portada tan blanca, las letras rojas, el corte en la boca de la chica (que solo me hacía pensar en sangre y heridas) y, por supuesto, las enormes ojeras que tiene la modelo-, lo primero que pensé fue que no me iba a gustar nada, que si acaso, le ponía un 1 por pena, que el Photoshop de la portada era pésimo y horrible.
Así que lo tomé con ganas de criticarlo a fondo y reírme de la autora, como hice con Starters.
Pero al poco, descubrí que estaba muy equivocada. No te fíes de las apariencias, dicen. Y con esta historia, las apariencias ciertamente me han engañado.
Creo que una buena muestra de lo que el libro ha causado en mí, se puede recrear en el gráfico que a continuación os dejo:


El libro, Julie Berry lo dividió en tres partes: “Antes”, “Después” y “Ahora”. A su vez, “Después” se fragmenta en cuatro libros: “Libro primero”, “Libro segundo”, “Libro Tercero” y “Libro cuarto”.


ANÁLISIS DEL LIBRO:

-PUNTOS POSITIVOS:
1. A diferencia de las últimas narraciones que he ido leyendo, esta consta de un vocabulario más exquisito, ya que la autora usa vocablos como atezado, reconvenir, pedernal, hato o belfos. ¿Sabíais que a los labios de los caballos se les denomina belfos?

2. Al contrario que en Starters, la autora se centra en la batalla y en el sufrimiento de la protagonista, en lo que su vida se convierte tras la mutilación de una parte de su cuerpo, en lo agotador que puede ser, en la desgracia que es, en la humillación que sufre por parte de su pueblo y de su familia. Me encanta cómo la escritora describe el sufrimiento, la injusticia y otros males.
-Has vuelto lisiada –[le dice su madre]-. Dejaré que Dios juzgue qué hiciste para atraer esta desgracia sobre tu cabeza. Pero la gente del pueblo te temerá, dirán que estás maldita. Puede que algunos hombres intenten aprovecharse de ti. No olvido mis obligaciones para con los de mis sangre, así que te protegeré. Pero tendrás que obedecerme y comportante como lo haría una doncella. Si pronuncias un solo sonido que traiga vergüenza a esta casa, tendrás que dormir aquí, entre las hoces y las azadas.
La descripción con respecto a la guerra es buena, pero sin escatimar en terminologías de los aparatos usados en el siglo en el que está ambientada la historia. Por lo tanto, es frecuente encontrarse con términos generales, que facilitan la comprensión, como pistola, cañones, bombas

3.  También resaltar cómo Julie Berry embellece su narración con  buenas metáforas, aunque escasas.

Nos quedamos ahí sentados y miramos la batalla desde la lejanía […]. Las luciérnagas hacen guiños a nuestro alrededor, versiones mínimas de las bombas incendiarias que llamean con un fiero resplandor rojo y luego se apagan.

4.  El libro está dividido en capítulos muy cortos, de apenas una página, que hacen de la lectura algo muy fluido y veloz. Por lo que apenas te das cuenta de cuántas páginas vas leyendo.

5. Me encanta la personalidad de la protagonista, que es valiente y divertida, inteligente y buena. Pero lo que más me sorprende de ella es el coraje y el empeño que pone en seguir adelante, sin hacerse la víctima, a pesar de todas las malas circunstancias.

6.  Me gusta cómo la escritora es capaz de hacer que odies realmente a los personajes malvados, que sea capaz de transmitir al lector sentimientos reales y humanos.

7.  Por último, me ha parece genial la forma en la que se produce el desenlace de la narración, cómo se llegan a unir todos los cabos sueltos al final.

-UN PUNTO NEGATIVO, QUE EN REALIDAD NO LO ES Y OTRO QUE EN REALIDAD SÍ LO ES:
 1. Las personas como yo (es decir, aquellas que ven una herida muy fea y son incapaces de coserla porque temen fallar con la aguja, no curarla bien o les da miedo la sangre), probablemente, no puedan sentirse demasiado identificadas con cierta faceta de la protagonista. Ella es el tipo de chica que agarra la acción, que no tiene miedo y que va a por todas para ganar.
Tal vez, si eres un poco sensible, tampoco podrás sentir demasiada admiración por algunos de sus actos:
Él [se refiere a su hermano] se tumba y se echa a llorar mirando al cielo. ¡Claro! El muy idiota se ha pegado un tiro sin querer.Me muerdo el labio para no soltar una risita: no me puedo burlar de mi pobre hermano y de su pie deshecho. Ay, pobre niño soldado…
Por mi forma de ser, no puedo entender cómo una persona puede hasta reírse de su hermano si tiene una herida abierta en el pie. Recuerdo que cuando leía este párrafo, lo que percibí fue insensibilidad por parte de la protagonista ante el dolor de su hermano.
Más tarde, lo estuve comentando con Paloma, que me dijo que ella también haría eso (ella es auxiliar de enfermería) y en ese instante entendí que si no hubiera gente como ella, no existirían médicos ni enfermeros. Si no existieran personas como ella, ¡¡¡yo no estaría aquí escribiendo esto, me habría muerto ya de alguna enfermedad!!! D:

2. Al principio, la obsesión de la chica por su amado es tan grande que me resulta irreal, demasiado empalagosa y me desespera con frases como la siguiente, en la que la protagonista me resulta un poco acosadora con el muchacho:
Pensé que tal vez tú también estuvieras sediento y pegajoso tras un día agotador de siega, y que antes de irte a dormir, quizás hundieras las manos en el arroyo para beber el agua que yo había besado.
(A mí me daría mucho miedo que alguien aleatorio viniera y me dijera, de repente, que el agua que yo estoy bebiendo, esa persona… antes… ¿la ha besado? Es decir, ha echado su saliva ahí donde yo ahora pongo mi boca. Esto… perdona, ¡¡¡¡pero aléjate de mí!!!!).


En definitiva, este libro muestra una historia de superación, de valentía, de coraje… Con una protagonista caracterizada por una gran bondad, con un corazón que no le cabe en el pecho y con grandes deseos de vivir y seguir adelante, de aprender y ser mejor (aunque a veces esté un poco loca).
Creo que este relato nos enseña que si luchamos por lo que realmente queremos, y le echamos paciencia, fe, esperanza y tiempo, al final, Dios, el Karma o aquello en lo que creas, te lo concederá, por muy difícil que parezca.
No obstante, la nota para esta obra es un 3,5, pues pienso que quizás la trama se podría haber estirado un poco más al final, con un poco de más acción; o que la conclusión de la narración no hubiera sido el típico: “y fueron felices y comieron perdices”. Tampoco le podría poner un 4 por el principio, que empieza muy bajito, aunque luego el nivel suba enormemente.


¿Lo habéis leído? ¿Queréis leerlo? Contadme^^
Que paséis una feliz semana llena de momentos felices.
"Tanto vive el hombre alegre como el triste, y aún vive un día más", Ralph Roister Doister.




Reseña: Toda la verdad que hay en mí - Julie Berry

jueves, 9 de abril de 2015

23168663


Título: Toda la verdad que hay en mí
Título original: All the Truth That's In Me
Saga: No
Escritora: Julie Berry
Traductora: Xohana Bastida
Editorial: SM
Páginas: 280
Precio: 12,50€
Gracias a SM por el ejemplar.


Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad. Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre. Toda la verdad que hay en mí es, al mismo tiempo, una larga carta de amor, una narración de misterio y una exploración de lo que supone estar al margen de la sociedad.
[Sin spoilers]

Cuando SM sacó este libro como novedad lo primero que me llamó la atención fue la portada, para qué negar lo contrario. Luego leí la sinopsis y me pareció de lo más interesante, así que cuando me lo enviaron lo empecé en seguida. No sabía que iba a encontrarme en este libro, pero me ha encantado.

Este libro nos cuenta la historia de Judith, una chica a la que secuestran un día porque presencia el asesinato de su mejor amiga. Como si esto fuera poco, esa persona le corta la lengua, y al volver a su pueblo, con los suyos, se convierte en alguien que nadie quiere ni hablar ni mirar.
El mundo es un lugar frío si nadie te toca.
La verdad es que al comienzo de esta novela no entendía muy bien qué estaba pasando. El misterio es enrevesado desde un principio, lo que dificulta un poco el entender qué está sucediendo, hasta que te empiezas a hacer una idea de lo que pasa y comprendes la situación. Esta historia está ambientada en una época antigua. Me explico, las costumbres, los ropajes, etc.. son antiguos, lo que hace, a mí parecer, la historia más sobrecogedora.
Ya no creo en los milagros. Pero si las circunstancias lo requieren, una muchacha puede fabricar su propio milagro. 
Judith es una protagonista que me ha conquistado. Esta chica desde el primer capítulo nos narra su amor hacia Lucas, un muchacho que conoce desde que era un niña. Su forma de hablar de él, hablar de lo enamorada que está, o incluso de narrar las cosas que pasan a su alrededor, me pareció preciosa. Tiene un carácter impropio de esas épocas, y me encantó. Es una chica valiente, decidida, amable, sincera, cariñosa... La forma en la que se enfrenta a su día día, sabiendo que incluso su propia madre la desprecia... la fuerza de voluntad de nuestra protagonista hizo que me encantara. Lucas es un personaje que me costó entender. En un principio me pareció honesto y amable, diferente a los demás, que no le molestaba lo que le pasó a Judith, que seguiría hablando con ella pese a lo que todos decían, incluso llegué a pensar que sentía algo por la chica.. pero luego se complica todo. No llegaba a simpatizar con él, porque sus actos no tenían sentido para mí, dijera él lo que dijera. Finalmente fue un personaje que me gustó, y bastante, he de decir.
Entre los dos sumábamos cuatro personas: los chiquillos que habíamos sido y dos adultos desconocidos.
Tenemos personajes secundarios que aunque no aparecen mucho en la novela o tiene papeles pequeños en ésta, son muy importantes para su desarrollo. Al primero que mencionaré será al hermano de Judith, Darren, un personaje que me encantó. La forma en la que trata a su hermana, en la que la comprende, la relación entre ambos... me pareció preciosa y un personaje que me gustaría haber conocido un poco más. El segundo personaje y no menos importante es María, la chica que se hace amiga íntima de Judith, la que le enseña a hablar de nuevo y con la que comparte muchos momentos. Este personaje me pareció adorable, encantador y conmovedor. Nadie quería acercarse a Judith, pero ella fue y la convenció para que aprendiera a hablar. Se puede decir que fue ella la que alzó de nuevo a Judith y eso es algo que bueno, simplemente me encantó. Le tengo mucho cariño por eso.

La trama, como bien dije arriba, es muy enrevesada. La autora nos va soltando migajas de pan, muy poco a poco, para que tu puedas ir formando el puzzle en tu cabeza, ir uniendo piezas y acabar descubriendo todo lo que hay detrás. No puedo hablar abiertamente de esto porque sería el spoiler del siglo, pero aunque la historia parezca simple, no lo es en absoluto. Es una trama llena de superación personal, de muchos misterios, un asesinatos, guerras, acusaciones falsas y sobre todo, como una chica a la que todos acusaron de cosas horribles, al final acaba alzándose y desvelando toda la verdad. Odié la manera en la que trataban a Judith, aunque me repetía en mi cabeza una y otra vez que esa época era así, pero me dio mucha rabia e impotencia que le hicieran esas cosas a la pobre chica.
¿Por qué todos suponen que soy una mercancía dañada, sin derecho a aspirar a la felicidad? ¿Por qué creen que no deseo nada, que no tengo ambiciones ni anhelos propios?
Y por último, la pluma de la autora me ha fascinado. Es evocadora, sencilla, directa, preciosa... Tiene el poder de sentir que eres un personaje más de la novela, no un simple lector. Hace que las palabras cobren vida, que los sentimientos de la protagonista se vean reflejadas en los tuyos propios. Sin duda este libro y la pluma, hace que quiera leer más obras de esta autora.
Usaré las palabras que tanto tiempo me han estado vetadas, y no pediré por crudas y bestiales que suenen. Quienes me escuchen oirán lo que decidan oír.
En conclusión, Toda la verdad que hay en mí es un libro que me ha enamorado. Los personajes son reales, conmovedores, amables... logras simpatizar con ellos desde un primer momento. Cuenta también con unos personajes secundarios espléndidos, con mucha fuerza e importancia para la novela. Una trama que aunque parece simple al principio, luego se vuelve enrevesada y llena de misterios. Una historia detrás de toda la trama que nos dejará boquiabiertos. La pluma de la autora es exquisita, sencilla, evocadora y delicada, haciendo que los personajes y las palabras cobren vida de una forma única. Un libro que todo el mundo debería darle una oportunidad, porque es sencillamente precioso.

¿Qué os ha parecido la reseña? ¿Os gustaría leer el libro? ¿Lo habéis hecho ya? ¿Qué os pareció?
¡Feliz jueves y un abrazo enorme! ♥
 
Santa Template by Mery's Notebook © 2014