Mostrando entradas con la etiqueta Panda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panda. Mostrar todas las entradas

Mini reseña: A todos los chicos de los que me enamoré - Jenny Han

lunes, 12 de octubre de 2015

Como sabéis, esta es la última reseña de la cadena de reseñas que inicié el día 21. A partir de hoy, volveré a publicar una reseña una vez al mes. Muchas gracias por haberme leído todos estos días y hasta pronto!! ^^

***

Título: A todos los chicos de los que me enamoré
Título original: To all the boys I've loved before
Saga: 1/2
Autora: Jenny Han
Traductora: Marta Becerril
Editorial: Destino
Páginas: 384
Precio: 14,96€
Sinopsis: Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.


A todos los chicos de los que me enamoré es un libro cuya esencia se puede resumir en las siguientes palabras: las segundas oportunidades existen.
El mundo gira y tú vas y vienes, y lloras, te desesperas; crees que es inútil, que todo debería acabar, pero de pronto, de forma inexplicable, un nuevo día amanece, el sol brilla y… ahí está, tu segunda (o tercera, o cuarta, o quinta) oportunidad. La vida sigue.

Y estoy segura, de repente estoy tan segura de que todo es como debería ser, de que no debo temer el adiós, porque el adiós no tiene que ser para siempre.

El libro me ha encantado a pesar de los fallos de traducción. A pesar de que al principio me pareció la típica historia adolescente, desarrollada en un instituto americano, con un chico súper guapo, con el que cualquier chica babearía. A pesar de que la protagonista, tan imperfecta, no entendiera cómo ese Adonis tan maravilloso tan siquiera se fijara en ella.

El relato se inicia y Lara Jean, el personaje principal, explica que le gusta rescatar cosas en las que nadie se fija: cintas del pelo, moldes de galletas en forma de pie, cartas de amor, campanas de porcelana que venden en tiendas de recuerdos… Pero no por ello es una persona extraña y metida en su mundo. Al contrario. Ella es amor. Le gusta ayudar a la gente, a sus hermanas, y a pesar de que las disputas entre ellas son frecuentes, siempre las perdona. No puede estar enfadada por demasiado tiempo. Es tímida y callada, de mente inquieta, pero a la vez, en su corazón, existe una chispa de locura, la cual utiliza para besar a un chico del que no estaba enamorada. Esto lo hace para que el chico del que sí siente ese sentimiento llamado amor, no pensara que a ella le gustaba él, pues era el novio de su hermana mayor, y además, uno a los que le llegó una de las cartas de amor que alguien envió por equivocación [leer sinopsis para entender esta parte].
Me ha encantado cómo, incluso remarcando una y otra vez lo perfecto que era el muchacho con el que empieza a salir, reconozca sus defectos, como el hecho de que era un creído o que siempre se comía el último trozo de pizza sin preguntar antes si alguien más lo quería.

Margot es la hermana mayor de Lara Jean, es una persona distante, pero a la vez muy comprometida con el cuidado de sus hermanas, y muy influyente en la vida de la protagonista. Para Lara Jean, su hermana es su mayor ejemplo. Por esa razón, Margot no puede permitirse un segundo de imprudencia, pues su madre la advirtió, durante su vida, que debía cuidar a sus hermanas. Cuando su madre murió, Margot asumió su papel. Ella es muy perfeccionista, estudiante puntera, valiente, fuerte, muy controladora... Así es como sus hermanas la ven. Aunque lo cierto es que también es muy sensible en las situaciones que no puede controlar.

Nunca había visto a Margot acobardarse, pero supongo que, en asuntos del corazón, es imposible prever cómo va a comportarse alguien.

Por otro lado, está Kitty, que es la hermana pequeña, personificada como una niña traviesa y de fuerte carácter, y otra serie de personajes secundarios como Peter K, el padre de las chicas, Chris y Josh. Todos estos personajes, también tienen una personalidad muy bien definidas y hacen que la historia sea especial.

De todos ellos, quizá Chris sea la que más me llama la atención, pues es un tanto alocada. Su filosofía que la vida está para pasárselo bien, y como bien  dijo Lara Jean en los primeros capítulos: “Chris siempre se lo pasa bien. A veces, demasiado bien, pero bien al fin y al cabo”. Y por esa razón, cuando van de viaje escolar a esquiar, a Chris no le importa llevarse un bote de champú lleno de tequila con alcohol en la maleta. A veces incluso se escapaba de su casa para dormir en casa de Lara Jean sin avisar y sin que nadie más lo supiera. A ella no le importaba lo que dijeran los demás, no le importaba su reputación. Ella era así y ¿qué más da?


El amor da miedo: cambia; puede desaparecer. Eso es parte del riesgo. No quiero seguir estando asustada.


¿Lo habéis leído? ¿Queréis leerlo? Contadme!! c:
Que tengáis una semana preciosa, llena de momentos increíbles y que disfrutéis de este último día de puente <3
"No dejes pasar nunca de largo un tren que se haya detenido frente a tu puerta", El Secreto de Pulau Karang - Francisco Díaz Valladares.

Mini reseña: Toda la verdad que hay en mí - Julie Berry

lunes, 5 de octubre de 2015

Título: Toda la verdad que hay en mí
Título original: All the Truth That's In Me
Saga: No
Escritora: Julie Berry
Traductora: Xohana Bastida
Editorial: SM
Páginas: 280
Precio: 12,5€
Sinopsis: Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad. Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre. Toda la verdad que hay en mí es, al mismo tiempo, una larga carta de amor, una narración de misterio y una exploración de lo que supone estar al margen de la sociedad.


Mi párrafo favorito del libro:

Tú [es un pensamiento que le dirije al muchacho que le gusta]aún no perteneces a María, así que voy a dejar algunas [uvas] en tu porche, metidas en un cubo. O mejor: me atreveré a llevártelas a tu cocina y las dejaré en una de tus cazuelas. Un regalo de despedida [porque él se iba a casar con otra mujer] mientras aún puedo hacértelos, un misterio para que tu mente vuele.                                                         ¿Y qué, si es un poco escandaloso? Yo soy escandalosa. Mi historia lo es. He salido de los límites para siempre; ya no soy decente. Te dejaré unos racimos de uvas en tu propia casa.
No recuerdo muy bien el día que Paloma me entregó sin yo pedírselo, este libro. Cuando lo vi -con esa portada tan blanca, las letras rojas, el corte en la boca de la chica (que solo me hacía pensar en sangre y heridas) y, por supuesto, las enormes ojeras que tiene la modelo-, lo primero que pensé fue que no me iba a gustar nada, que si acaso, le ponía un 1 por pena, que el Photoshop de la portada era pésimo y horrible.
Así que lo tomé con ganas de criticarlo a fondo y reírme de la autora, como hice con Starters.
Pero al poco, descubrí que estaba muy equivocada. No te fíes de las apariencias, dicen. Y con esta historia, las apariencias ciertamente me han engañado.
Creo que una buena muestra de lo que el libro ha causado en mí, se puede recrear en el gráfico que a continuación os dejo:


El libro, Julie Berry lo dividió en tres partes: “Antes”, “Después” y “Ahora”. A su vez, “Después” se fragmenta en cuatro libros: “Libro primero”, “Libro segundo”, “Libro Tercero” y “Libro cuarto”.


ANÁLISIS DEL LIBRO:

-PUNTOS POSITIVOS:
1. A diferencia de las últimas narraciones que he ido leyendo, esta consta de un vocabulario más exquisito, ya que la autora usa vocablos como atezado, reconvenir, pedernal, hato o belfos. ¿Sabíais que a los labios de los caballos se les denomina belfos?

2. Al contrario que en Starters, la autora se centra en la batalla y en el sufrimiento de la protagonista, en lo que su vida se convierte tras la mutilación de una parte de su cuerpo, en lo agotador que puede ser, en la desgracia que es, en la humillación que sufre por parte de su pueblo y de su familia. Me encanta cómo la escritora describe el sufrimiento, la injusticia y otros males.
-Has vuelto lisiada –[le dice su madre]-. Dejaré que Dios juzgue qué hiciste para atraer esta desgracia sobre tu cabeza. Pero la gente del pueblo te temerá, dirán que estás maldita. Puede que algunos hombres intenten aprovecharse de ti. No olvido mis obligaciones para con los de mis sangre, así que te protegeré. Pero tendrás que obedecerme y comportante como lo haría una doncella. Si pronuncias un solo sonido que traiga vergüenza a esta casa, tendrás que dormir aquí, entre las hoces y las azadas.
La descripción con respecto a la guerra es buena, pero sin escatimar en terminologías de los aparatos usados en el siglo en el que está ambientada la historia. Por lo tanto, es frecuente encontrarse con términos generales, que facilitan la comprensión, como pistola, cañones, bombas

3.  También resaltar cómo Julie Berry embellece su narración con  buenas metáforas, aunque escasas.

Nos quedamos ahí sentados y miramos la batalla desde la lejanía […]. Las luciérnagas hacen guiños a nuestro alrededor, versiones mínimas de las bombas incendiarias que llamean con un fiero resplandor rojo y luego se apagan.

4.  El libro está dividido en capítulos muy cortos, de apenas una página, que hacen de la lectura algo muy fluido y veloz. Por lo que apenas te das cuenta de cuántas páginas vas leyendo.

5. Me encanta la personalidad de la protagonista, que es valiente y divertida, inteligente y buena. Pero lo que más me sorprende de ella es el coraje y el empeño que pone en seguir adelante, sin hacerse la víctima, a pesar de todas las malas circunstancias.

6.  Me gusta cómo la escritora es capaz de hacer que odies realmente a los personajes malvados, que sea capaz de transmitir al lector sentimientos reales y humanos.

7.  Por último, me ha parece genial la forma en la que se produce el desenlace de la narración, cómo se llegan a unir todos los cabos sueltos al final.

-UN PUNTO NEGATIVO, QUE EN REALIDAD NO LO ES Y OTRO QUE EN REALIDAD SÍ LO ES:
 1. Las personas como yo (es decir, aquellas que ven una herida muy fea y son incapaces de coserla porque temen fallar con la aguja, no curarla bien o les da miedo la sangre), probablemente, no puedan sentirse demasiado identificadas con cierta faceta de la protagonista. Ella es el tipo de chica que agarra la acción, que no tiene miedo y que va a por todas para ganar.
Tal vez, si eres un poco sensible, tampoco podrás sentir demasiada admiración por algunos de sus actos:
Él [se refiere a su hermano] se tumba y se echa a llorar mirando al cielo. ¡Claro! El muy idiota se ha pegado un tiro sin querer.Me muerdo el labio para no soltar una risita: no me puedo burlar de mi pobre hermano y de su pie deshecho. Ay, pobre niño soldado…
Por mi forma de ser, no puedo entender cómo una persona puede hasta reírse de su hermano si tiene una herida abierta en el pie. Recuerdo que cuando leía este párrafo, lo que percibí fue insensibilidad por parte de la protagonista ante el dolor de su hermano.
Más tarde, lo estuve comentando con Paloma, que me dijo que ella también haría eso (ella es auxiliar de enfermería) y en ese instante entendí que si no hubiera gente como ella, no existirían médicos ni enfermeros. Si no existieran personas como ella, ¡¡¡yo no estaría aquí escribiendo esto, me habría muerto ya de alguna enfermedad!!! D:

2. Al principio, la obsesión de la chica por su amado es tan grande que me resulta irreal, demasiado empalagosa y me desespera con frases como la siguiente, en la que la protagonista me resulta un poco acosadora con el muchacho:
Pensé que tal vez tú también estuvieras sediento y pegajoso tras un día agotador de siega, y que antes de irte a dormir, quizás hundieras las manos en el arroyo para beber el agua que yo había besado.
(A mí me daría mucho miedo que alguien aleatorio viniera y me dijera, de repente, que el agua que yo estoy bebiendo, esa persona… antes… ¿la ha besado? Es decir, ha echado su saliva ahí donde yo ahora pongo mi boca. Esto… perdona, ¡¡¡¡pero aléjate de mí!!!!).


En definitiva, este libro muestra una historia de superación, de valentía, de coraje… Con una protagonista caracterizada por una gran bondad, con un corazón que no le cabe en el pecho y con grandes deseos de vivir y seguir adelante, de aprender y ser mejor (aunque a veces esté un poco loca).
Creo que este relato nos enseña que si luchamos por lo que realmente queremos, y le echamos paciencia, fe, esperanza y tiempo, al final, Dios, el Karma o aquello en lo que creas, te lo concederá, por muy difícil que parezca.
No obstante, la nota para esta obra es un 3,5, pues pienso que quizás la trama se podría haber estirado un poco más al final, con un poco de más acción; o que la conclusión de la narración no hubiera sido el típico: “y fueron felices y comieron perdices”. Tampoco le podría poner un 4 por el principio, que empieza muy bajito, aunque luego el nivel suba enormemente.


¿Lo habéis leído? ¿Queréis leerlo? Contadme^^
Que paséis una feliz semana llena de momentos felices.
"Tanto vive el hombre alegre como el triste, y aún vive un día más", Ralph Roister Doister.




Reseña: Marina - Carlos Ruíz Zafón

lunes, 28 de septiembre de 2015

Título original: Marina
Saga: No
Autor: Carlos Ruíz Zafón
Editorial: Planeta
Páginas: 288
Precio: 8,95€

Sinopsis: En la Barcelona de 1980 Óscar Drai sueña despierto, deslumbrado por los palacetes modernistas cercanos al internado en el que estudia. En una de sus escapadas conoce a Marina, una chica delicada de salud que comparte con Óscar la aventura de adentrarse en un enigma doloroso del pasado de la ciudad. Un misterioso personaje d e la posguerra se propuso el mayor desafío imaginable, pero su ambición lo arrastró por sendas siniestras cuyas consecuencias debe pagar alguien todavía hoy.

Marina es un libro que vi hace muchos años. No obstante, hasta ahora, nunca me había llamado la atención. Digamos que Carlos Ruiz Zafón me ha perseguido a lo largo del tiempo, pero nunca ha sido de mis autores más favoritos. Sus historias y su estilo para mí siempre han sido dignos de admiración. La forma de enrevesar la trama, de engañar al lector, ¡¡de mantenerme en vilo a pesar de que odio las historias de miedo!! Marina, no tanto como El príncipe de la Niebla, me ha hecho pasarlo mal.
A veces las cosas más reales solo suceden en la imaginación, Óscar –dijo Ella-. Solo recordamos lo que nunca sucedió. 
De Carlos Ruíz Zafón he leído La sombra del viento y El príncipe de la niebla, ambas narraciones son el primer paso de épocas distintas en la escritura del autor. Marina, está en medio. No pertenece ni a esa primera época en la que escribió la Trilogía de la niebla, ni a la etapa, más madura (que aún continúa), en la que está desarrollando la tetralogía de El cementerio de los libros olvidados. Quizá por esta razón, este libro no tuvo el éxito que el autor esperaba, pues no es ni juvenil ni adulto.
Nada mejor que leer acerca de los problemas de los demás para olvidar los propios. Guerras, estafas, asesinatos, fraudes, himnos, desfiles y fútbol. El mundo seguía sin cambios.
Marina consta de una trama complicada, tan enrevesada que casi puede recordarme al engranaje de un reloj. Este rasgo, desde mi punto de vista, es positivo, pues como dije al principio, es lo que te mantiene en vilo y a la espera de respuestas. Además, la resolución al final del libro me ha encantado: no queda ningún cabo suelto y es muy intenso, tanto que cuando lo acabé, lo único que sentí fue indiferencia por el mundo. También es un libro triste.

El relato trata sobre un muchacho, ansioso por descubrir misterios, una chica fuerte pero a la vez frágil, un hombre que estaba loco, enfermo y cargado de enigmas, y una historia que ansiaba salir a la luz. Todo ello desarrollado en la Barcelona –misteriosa y oculta- de 1980.

Me han fascinado las descripciones, tanto de lugares como de personajes, tan exactas, tan precisas, detalladas… Sin llegar a lo excesivo. Todo el relato está plagado de metáforas y otras figuras, además de palabras poco comunes que lo enriquecen. Para los amantes de la buena literatura, creo que este sería uno de esos libros que podrían leer.

Aparecen muñecos rotos, arlequines sin vida, en un invernadero abandonado. Todos ellos poseen la marca de una mariposa negra.

Más que de miedo, este relato podría ser descrito como “gore”, por las escenas de sangre y violencia que contiene.

Me hubiera gustado que los protagonistas hubieran sido mayores, ya que por algunos de sus actos, a veces parecían más un matrimonio que unos chavales de 16 años.

Un punto muy negativo que he observado a lo largo de la narración, ha sido esa “heroicidad” que caracterizaba a Óscar cuando aparecía Marina a su lado. En mi pensamiento, solo aparecía la palabra MACHISMO para algunas escenas.
Si alguien debía ser salvado, siempre era la chica, nunca él. ¿Qué pasa, que las chicas no pueden ser valientes y autosuficientes? ¿Siempre necesitan a un hombre que las salve? Y el rol chico/chica está muy estereotipado: las chicas son buenas para hablar y convencer, y los chicos para matar monstruos; las chicas curan las heridas y los chicos pelean a sangre viva.

También me sorprendió que la mayoría de las mujeres jóvenes eran guapas, perfectas, de cintura de avispa, delgadas, virginales (cuando leí este adjetivo… En fin, las manos se me fueron a la cabeza. ¿Tan importante es que una chica sea virgen o no?), ángel sin alas, lucía una colección de minifaldas y medias de seda negra que quitaban el aliento… A ver, en primer lugar, está muy bien que a una chica delgada y esbelta le digas guapa. Serías muy imbécil si no lo hicieras. Pero en el mundo hay más chicas jóvenes. Más chicas jóvenes que pueden ser feas, altas, bajas, gordas, negras, blancas, españolas o chinas, yo que sé… Y no, en este caso no se describen. ¿Por qué todas las chicas jóvenes de este libro son perfectas? Para mí, leer esas líneas ha sido una depresión, porque precisamente YO no tengo cintura de avispa, y realmente tampoco creo ser un monstruo feo y horrendo. Tengo personalidad. No todo es el físico. Creo que también merezco ser un poquito guapa, ¿no? No toda la hermosura se la van a llevar las niñas con cintura de avispa.
Las otras mujeres que aparecen son ancianas. Todas son arrugadas y viejas, por lo que ya no pueden ser bellas. (Pues mira, guapo, mi abuela es muy bella). Y ya ni hablemos de los hombres, que en el libro, ni siquiera tienen físico. Sólo de uno se sabe que tenía manos. ¡MENOS MAL!

En fin, después de este pequeño cabreo con esa parte de la narración, prosigamos:

Óscar Drai es el protagonista. Un día, decide investigar una casa vieja de uno de los barrios antiguos de Barcelona. Por error, roba un reloj que podría valer una fortuna. Se siente mal y vuelve para devolverlo. Se da cuenta que antigua mansión está habitada, y que en ella vive un padre y una hija que en realidad no tienen mucho dinero; y que por eso la vivienda está cada vez más deteriorada. Marina, la hija, el último día de un mes cualquiera, lleva a Óscar a un cementerio… a partir de aquí todo comienza a complicarse…

Una mujer vestida de negro le da a Óscar una dirección de una vivienda. Óscar visita al hombre que allí vive y este le cuenta la historia de su vida. Al poco tiempo, en el periódico, aparece la noticia de que ese mismo hombre ha sido encontrado muerto, en condiciones muy extrañas, en las alcantarillas de la ciudad…

Espero que lo leáis y descubráis el misterio; que no tengáis demasiado en cuenta las caracterizaciones de las mujeres, y que os enamoréis de la complejidad de la trama y las increíbles descripciones.

En resumen…
Marina ha sido un libro enrevesado y complicado; aunque no por ello ha sido aburrido. Todo lo contrario: me ha mantenido en vilo durante toda la narración, con hambre de saber qué ocurriría luego. Y, a pesar de que se percibía cierta pestilencia a machismo en la narración, me ha hecho pensar mucho sobre las enfermedades, la tristeza que te va consumiendo poco a poco; sobre la locura, sobre la muerte, las obsesiones y el delirio tras la pérdida de un ser querido; sobre las depresiones…

Y es que cuando te das cuenta de toda la verdad, es como un choque. Lo que es blanco puede ser en realidad negro o azul, o rosa… O puede que quizá nunca antes haya existido, y hasta el final no te enteras de nada.


¿Queréis leerlo? ¿Lo habéis leido?
QUE PASÉIS UNA MUY BUENA SEMANA!!! ^^


Mini reseña: Este libro es Gay - James Dawson

lunes, 21 de septiembre de 2015

¡¡Hola a todos!!

¿Qué tal el verano y los exámenes de septiembre? Espero que os haya ido genial *-*

SUERTE EN ESTE CURSO QUE COMIENZAAAAA!!!!!

Bueno, como sabéis, publico una reseña una vez al mes, ya que generalmente leo muy poco. Sin embargo, este año he leído mucho más, así que tengo varias reseñas acumuladas.
De esta forma, he decidido publicar cuatro reseñas, cuatro lunes seguidos. Serán los días 21, 28, 5 y 12 de septiembre y octubre.

Hoy es 21 de septiembre, y Este libro es Gay va a ser el libro afortunado por el que comenzaré esta "cadena" de reseñas.

Espero que os guste la idea, y sobretodo que leáis, que leáis mucho!! <3

***
Título: Este libro es Gay
Título original: This book is Gay
Saga: No 
Autor: James Dawson
Traductor: 
Editorial: Urano (Puck)
Páginas: 288
Precio: 14€

Este libro es gay es una obra divertida y honesta que llena un hueco en la no ficción homosexual. A veces, a los chicos les gustan otros chicos. A veces, a las chicas les gustan otras chicas. A veces, a las chicas les gustan los chicos y las chicas. A veces, a los chicos les gustan las chicas y los chicos. A veces, a las personas no les gustan ni chicos ni chicas. A veces, un chico querría ser una chica. A veces, una chica querría ser un chico. Es así de sencillo. Este libro es gay es una obra sincera, inclusiva e inspiradora, divertida pero también seria, destinada a jóvenes y personas de cualquier edad que quieren saber qué es eso de la identidad sexual y cómo explorar la propia sexualidad al margen de estereotipos. Es un libro en el que personas del infinito espectro de identidades sexuales y de género -gays, lesbianas, curiosos, bis queers, asexuales, trans- nos cuentan sus experiencias, un libro para dejar de pensar en la propia sexualidad como algo inamovible y empezar a considerarla una opción, para entenderse mejor a uno mismo y a los demás, un libro para todo aquel dispuesto a dejar atrás los prejuicios y a encontrar respuestas.

Es probable que en la escuela no te hayan explicado bien qué significa ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o indeciso. Seguro que habrás oído hablar de gais famosos o hayas visto parejas del mismo sexo en televisión. Seguro que conoces a alguien LGTB*, aunque no sepas que lo es. Estamos entre vosotros, como si fuésemos <<invasores extraterrestres>>. Os atendemos en la oficina de correos, os enseñamos matemáticas, os preparamos las hamburguesas.
Este es un libro que me recomendó Paloma (Teresa). 
Había leído reseñas bastante regulares sobre él. Por tanto, yo quería leerlo para hacer una reseña tan, tan horrible que el autor sintiera ganas de pegarme, o bien, sentirse tan, tan decepcionado que tuviera que reescribirlo (aunque todos sabemos que eso no iba a pasar porque, en primer lugar, ese señor vive muy muy lejos y, segundo, no creo que en sus planes de fin de semana entre leer este blog).

El caso es que lo empecé y… bueno, tengo que decir que me ha gustado mucho mucho. No tiene un 5/5, por varios aspectos que luego comentaré, pero sí un 4. Se trata de un libro que yo lo calificaría como ensayo, corregidme si me equivoco. Lo que más me ha encantado han sido los testimonios de las personas LGTB*. El autor encuestó a más de 300 personas de muchos países, y de entre todas las historias recolectadas, surgieron parrafadas como estas:


Si me preguntan, digo que soy bisexual. Varía según el día, con quién estoy, qué he estado leyendo, y todo eso. Encontré una descripción en Tumblr que encaja perfectamente y que viene a decir que “si piensas en la sexualidad en términos musicales, donde las notas bajas representan sentirse atraída por hombres y las notas altas representan sentirse atraída por mujeres, soy como un solo de guitarra de Slayer”. Nina, 16 años, Reino Unido.

Ayuda a los amigos de personas trans: mucha gente se lía con el género gramatical. Es comprensible; de hecho, después de años y años utilizando por ejemplo <<él>> y el masculino para referirte a tu amigo, ahora te pide que te dirijas a <<ella>> en femenino. Acostumbrarse puede requerir un tiempo. Sin embargo, debes respetar siempre la elección de tus amigos. Si te parece difícil, piensa que también lo es para ellos. Acostúmbrate a utilizar el nuevo pronombre rápidamente y nunca, NUNCA más vuelvas a utilizar formas neutras como <<él/ella>> o <<eso>>. NO MOLA EN ABSOLUTO. Rory, Brighton.

No me parece que la terapia de hormonas ni la cirugía genital […] sean tratamientos cosméticos. Es corregir un desajuste fundamental entre cuerpo y alma. Irene, 33 años, EEUU.
Lo que más me ha llamado la atención de este libro, es que tooooodo el tiempo (cada dos páginas más o menos xD), te advertía que ¡¡¡¡¡¡USES PRESERVATIVO!!!!!!! para que no cojas enfermedades, sobretodo cuando tu pareja no es estable y vas de flor en flor (imaginad una abejita saltando).

El libro consta de varios apartados que condensaré a continuación:
1.  TEORÍAS CIENTÍFICAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS PERSONAS LGTB*
2. ESTEREOTIPOS: En esta sección el autor comenta diversos estereotipos muy absurdos sobre estos individuos, como que las lesbianas odian a los hombres y cosas así.
 Además, comenta lo negativo que es tomar esteroides para “parecer menos gay o más macho” y sus efectos secundarios, entre los que se incluye ataques al corazón, contracción de los testículos… “No importa el aspecto que tengas ni cómo te vistas: cuando eres gay, eres gay a los ojos del mundo. No existe algo así como <<él es más gay que yo>>”. Si solo te gustan los hombres y tú también eres hombre, por mucho que quieras ocultarte, vas a seguir siendo gay. Tomar testosterona no te hace ser más macho cabrío. Y, en este punto, añado (desde mi propia visión de la vida, NO LA DEL ESCRITOR) que no es bueno cambiar por lo que los demás digan/piensen de ti. Es más fácil encontrar a otra persona a la que le gustes siendo TÚ MISMO.
3.   EXPLICACIÓN (REDUCIDA) DE QUIÉNES SON LAS PERSONAS LGTB*: Este apartado me ha decepcionado un poco, en el sentido de que casi toooodo el libro es sobre y para los hombres gays. Aunque entiendo por qué lo ha hecho así el autor: ¡él es gay, es lo que más conoce!
Sin embargo, no por ello voy a dejar de criticar este aspecto, ya que era algo demasiado evidente (la siguiente frase está copiada de una conversación que tuve con cierta personilla por whatsapp): "los hombres gays bla, bla, bla… ¡LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES GAYS!... Y aquí os cuento cómo excitar hombres gays (20 páginas)... Y los hombres gays hacen bla, bla, bla… También hacemos bla, bla, bla… Ah, ¿sabéis que existen las lesbFIN DEL LIBRO […] Seguro que a este le dices lo del día de la visibilidad lésbica y no sabe ni que existe -.-“. "

Sin tener en cuenta ese pequeño aspecto sin importancia, a lo largo del libro se va completando un montón de información sobre las personas LGBT. ¿Sabías que ya existía la faloplastia? Pues yo no, antes no lo sabía.

Quizás esté poniendo demasiadas cosas sobre las personas trans, pero es que quiero, de alguna forma, que sientan que les apoyo, que no están locos, que está bien sentirse como se sienten. Que está bien querer cambiar, que está bien cambiar, aunque en el camino pierdas a muchas personas de tu lado. Siempre es mejor estar bien contigo mismo, porque al final, te tienes a ti, solo a ti para toda la vida. Me gustaría que, todos los demás, imaginarais por un momento que no sois vosotros, que sois otra persona en un cuerpo que no te corresponde. Imagina que, por arte de magia, te transformas en una chica para siempre, pero tú quieres seguir siendo un chico, porque te gusta ser chico, te gusta tu cuerpo, pero ya no puedes tenerlo. Ahora tienes que ser chica, tienes que ponerte sujetador por las mañanas (si sigues las normas convencionales) y puedo garantizar que a veces no es muy cómodo; que cuando haces gimnasia, si tienes la talla 95 o más, perdona que te diga, pero las tetas van a empezar a saltar y te van a sudar (sí, lo sé, la descripción es asquerosa). Y ni imagines la cantidad de tetas que te podrían tocar, puedes mirarlas aquí; que ahora tienes un chichi y que, si eres heterosexual, ya nunca más podrás acostarte con una tía de la manera en que lo hacías antes. ¿Qué te parece? Puede que te gusten esas cosas en el sexo femenino y que te encante mirarles el escote a las chicas, y que flipes cuando se mojan una camiseta blanca y se les transparenta el sujetador negro. Pero no, sé que para ti no te gustaría nada. ¿Te gustaría a ti, chico heterosexual recién convertido en chica, que te mirasen de esa forma y tener la regla? ¿TE GUSTARÍA TENER LA REGLA? Pues eso les pasa a los transexuales, que su cuerpo no es el que debería ser.


Ese momento mágico en el que llegas a tu casa (seas chica hetero o no) 
y te quitas el sujetador y sientes libertad.


4.  LO NEGATIVO PARA LAS PERSONAS LGBT: el hecho de salir del armario, falta de libros, información, películas para niños y adolescentes, falta de calidad, países donde está prohibido ser gay..., los matrimonios lavanda, la lucha para conseguir derechos humanos e igualdad, la visión de las personas LGBT por parte de la biblia… Y en este momento voy a pararme, pues quiero decir que la visión de la biblia hacia los individuos LGTB puede ser muy contradictoria, pues los testimonios son tan antiguos, que es difícil saber (con tantas traducciones de estos libros) si los antiguos cristianos veían bien o mal a estas personas. Aunque en esta parte, el autor advierte que si pensamos seguir la biblia al pie de la letra, que tengamos en cuenta también que “es pecado cortarse el pelo, debes vender a tu hija como esclava…” en fin, no sé, ¿qué pensáis?
5.  ENFERMEDADES: En esta sección se describen muchas enfermedades, pero me encantó el testimonio de Kristian, del que he arrancado estos fragmentos:
A los 22 o 23 años […] estaba malgastando mi vida. Mi realidad consistía en alcohol, drogas, bares y sexo. Cuando el médico dijo: <<Kristian, me temo que tu análisis ha dado positivo>>, mi mundo cambió para siempre. 
Si tuviera la oportunidad, ¿volvería atrás y cambiaría las cosas? Quizás. Ojalá pudiera librarme del virus y quedarme con todo lo que he aprendido de él. Verás, de alguna manera me ha convertido en la persona que soy actualmente, y no es un mal tipo. Vivir con el VIH me ha enseñado a ser responsable. Me ha enseñado compasión. Me ha hecho mucho menos egoísta.
6.  TAMBIÉN HAY UNA SECCIÓN SOBRE SEXO, OTRA PARA LOS PADRES Y SOBRE EL MATRIMONIO Y TENER HIJOS Y… me gustaría que descubrierais todas las secciones vosotros.

Para terminar, quiero que prestéis atención al siguiente gráfico, que representa el momento en el que las personas LGB comienzan a descubrir que lo son:

 
Espero que lo leáis. Es bastante interesante, se aprende mucho, a pesar de ciertos aspectos negativos.

Quiero recalcar que esta obra también te abre un poco la mente, en el sentido de que realmente llegas a entender muchas cosas y a reafirmar otras.

Es super cortito, y me ha dado mucho que debatir con mis amigas y con otras personas. Y bueno, aquí también he gritado un poco mis pensamientos, pero es que no he podido evitarlo. ¡Me encanta el drama!

Y siento esta enorme reseña, pero es que no podía quedarme callada xD.






¿Lo habéis leído? ¿Lo vais a leer? ¿Qué pensáis sobre las personas LGBT? ¿Estáis de acuerdo con su lucha y con el matrimonio GAY? ¿Conocéis a alguien que sea LGTB? Espero vuestros comentarios con muuuuuuuuucha intriga.

Que paséis una muy buena semana ;)



Santa Template by Mery's Notebook © 2014